5 research outputs found

    La posición de las instituciones de educación superior ante el avance del periodismo digital

    Get PDF
    Starting from a PhD research paper presented at the Universidad Complutense de Madrid which considers that the education of journalists in Latin America is still at an early stage, the following hypothesis was raised: “Institutions of higher education in Argentina should redesign their curricula in pursuit of a gradual inclusion of related contents to the training in Digital Journalism”. The factis that however there is a significant development of online media, there is no comprehensive training in this branch of journalism matching such an evolution. Hence, we made a descriptive analysis of the front pages of two digital newspapers in our country, Clarín and La Nación¸ since their launching (1995/1996) till present (2015), with the aim of observing their evolution as regards design and content. Likewise, we carried out a diagnosis of the situation of the existing curricula, which include contents about Digital Journalism, at schools of communication of the most important Argentine universities. Besides, we conducted interviews to teachers who are in charge of lecturing subjects related to contents about Digital Journalism. And, in the wake of noticing how much trained graduates in Journalism are when they join newsrooms 2.0, we interviewed Digital Journalism experts in full exercise of their profession.The raised hypothesis revealed that Argentine universities are at an early stage in teachingCiberjournalism. Subjects on Online Journalism and those including in their syllabi contents related to Journalism 2.0 were incorporated after the last reform of the curricula, dating several years back. Teachers do not count with enough theoretical background for the preparation of their classes, having to base their pedagogical contents on research papers carried out mainly in Europe.Therefore, Schools of Communication which include in their curricula contents on Digital Journalism should make a review thereof, analyze what the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of journalists those media need.It was possible to verify the raised hypothesis: schools of Communication that include in their curricula contents about Digital Journalism should make a revision of those contents, do a thorough analysis about which the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of qualified journalists those media need. Though it is impossible and even utopian to consider that the curricula should follow such a dizzy rhythm of progress as that of online journalism, it is undeniable there is an urgent need of adapting the curricula with which future journalists are trained to this new digital era in an integral way rather than after the old fashioned vision of communicating knowledge as watertight compartments.A partir de un estudio de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en el que se postula que la formación del periodista en América Latina aún está en una etapa prematura, se planteó la siguiente hipótesis: las instituciones educativas de nivel superior en la Argentina deben reformular sus planes de estudio en pos de una inclusión paulatina de contenidos afines a la formación en Periodismo Digital. Pese a que se observa un gran desarrollo de los medios online, no existe una formación exhaustiva de esta rama del periodismo que se condiga con dicha evolución. Por lo tanto, se realizó un análisis descriptivo de las portadas de dos diarios digitales, Clarín y La Nación, desde su lanzamiento (1995/1996) hasta la actualidad (2015), con el fin de observar su evolución en cuanto a diseño y contenido. Asimismo, se efectuó un diagnóstico de la situación de los planes de estudio que incluían contenidos sobre Periodismo Digital, en facultades de Comunicación de las universidades argentinas más importantes. Además, se desarrollaron entrevistas a docentes que dictan materias relacionadas con contenidos sobre Periodismo 2.0. En pos de observar cuán preparados se encuentran los egresados de Periodismo al ingresar en las redacciones 2.0, se entrevistó a profesionales del PeriodismoDigital que ejercen la profesión. En cuanto a la hipótesis planteada, se logró verificar que las universidades argentinas se encuentran en su fase inicial en la enseñanza del Ciberperiodismo. Las materias sobre Periodismo Online y aquellas que incluyen en sus programas temas vinculados al desarrollo del periodismo 2.0 fueron incorporadas en la última reforma de los planes de estudio, que datan de varios años. Los docentesno cuentan con suficiente marco teórico para la preparación de sus clases, motivo por el cual basan sus contenidos pedagógicos en trabajos de investigación realizados sobre todo en Europa. Por lo tanto, las facultades de Comunicación que incluyen en sus planes de estudio contenidos sobre Periodismo Digital deben revisarlos, hacer un análisis sobre cuál es la demanda de los medios y preguntarse si realmente están formando los periodistas que estos medios necesitan. Aunque es imposible y hasta utópico considerar que los planes de estudio sigan el ritmo vertiginoso del avance del Ciberperiodismo, es innegable la necesidad urgente de adaptar los planes de estudio que preparana los futuros periodistas para esta nueva era digital de forma integral, y no bajo la vieja visión de impartir conocimientos como compartimentos estancos

    La incorporación del testimonio en La Nación digital (2012-2016)

    Get PDF
    Los protagonistas de las historias de las publicaciones tomadas como objeto de estudio dan testimonio de sus vivencias. Pero este testimonio solo adquiere forma cuando el testigo comienza su relato, su narración diciente. Por lo tanto, la hipótesis de la investigación es que el periodismo digital hace uso del testimonio como un recurso que agrega valor a la construcción de la noticia en la versión online del diario La Nación entre 2012 y 2016.El objetivo general fue demostrar cómo el testimonio se afianza en las publicaciones del diario La Nación en su versión online, dado que este medio ha sido pionero en la transición del papel al formato digital y le ha concedido un lugar de privilegio a este nuevo soporte.En cuanto a las herramientas y estrategias metodológicas empleadas para la investigación, se realizó un análisis de contenido de las notas que priorizaron el testimonio como herramienta discursiva para, de esa manera, poder establecer en qué secciones se observaron y con qué frecuencia. Por otra parte, se aplicó el análisis del discurso a las notas que pertenecían a aquellas secciones que incorporaban al relato testimonial con mayor intensidad. Se determinaron las características que adquiría el discurso periodístico con la subjetividad y la inserción de la primera persona. Finalmente, se efectuaron entrevistas a periodistas que incluían en sus notas el testimonio como principal herramienta.Respecto a las conclusiones del trabajo, en cuanto al análisis de contenido se pudo detectar que las secciones que más utilizaron el testimonio son deportes en el año 2012 y sociedad en el siguiente año. El testimonio o la historia de vida es el recurso más utilizado en ambas secciones, pues por lo general en las notas se parte de una cuestión testimonial para luego dar lugar a un abordaje más general. En segundo lugar, a través del análisis discursivo, se logró observar que, a través del recurso del discurso referido, se busca generar la impresión de que los protagonistas de los hechos hablan en primera persona al lector con una baja intromisión por parte del emisor del mensaje (el periodista).En tercer lugar, en cuanto al análisis de las distintas entrevistas a redactores, editores y cronistas, se pudo aseverar que la mayoría considera sumamente importante el uso del testimonio en la construcción de sus noticias. Algunos de los términos que utilizaron para calificar al uso del testimonio son “oxigena el texto”, “le da poder”, “fuerza”, “realismo”, “humaniza el relato”, entre otrasfunciones.Para concluir, si bien el actual estudio constituye un diagnóstico acerca de la utilización deltestimonio en La Nación digital, se pudo corroborar la hipótesis planteada

    Caso revista Anfibia: ¿hacia el verdadero boom de la crónica latinoamericana?

    Get PDF
    Los medios de comunicación tradicionales están buscando la manera de posicionarse ante el boom de las redes sociales y, a su vez, se evidencian nuevas alternativas de relatar historias que hacen resurgir la pasión por el oficio periodístico. Se observa un incremento de nuevas producciones que ofrecen contenidos de calidad con un tratamiento exhaustivo de la información. Estas buscan llevar una agenda de temas propia, pero a la vez siguen de cerca la de los medios de comunicación masiva, alineándose a la Agenda setting.En esta investigación se estudió el caso de la revista Anfibia, durante 2018, por ser un año de gran magnitud social, política y económica. La hipótesis plantea que la revista Anfibia busca adaptarse a los cambios en el consumo de productos periodísticos y a las rutinas de los medios masivos de comunicación, mediante la construcción de una agenda temática pendiente de los grandes medios, pero que propone historias humanizadas y desarrolladas en profundidad.En este trabajo se indagó si efectivamente nos posicionamos ante un boom de este género periodístico. Para ello, se buscó identificar cuáles son las técnicas que utiliza Anfibia para presentar sus productos periodísticos.Por último, se intentó demostrar que la revista Anfibia ha dejado de ser un producto de nicho para transformarse en un género cuyas producciones periodísticas se encuentran cada vez más atentas a la agenda mediática y a sus técnicas para captar a un público masivo

    Los factores de influencia en las redacciones 2.0

    Get PDF
    This research is related to the importance of newsrooms 2.0, which function as generators, mediators and recipients of information within the journalistic culture of a country. It is, therefore, essential to inquire about the internal coherence of the journalistic activity and its interaction with the environment. For the analysis, the theories of Newsmaking and Gatekeeping were taken into account, since both refer to the concept of journalistic routines that are part of the organizational structure of the media. This research is an empirical study that analyzes the perception of the journalistic culture and the factors of influence by the journalists of two pioneer newsrooms 2.0 in our country: Clarín and La Nación. Newsrooms 2.0 produce digital content for the web. In the case of the selected two, they are part of the traditional newsrooms. To this end, non-participating observations were carried out in the two editorial offices –in-depth interviews and surveys with journalists and editors working in these areas. The study concludes that technology is perceived as an extremely important influencing factor by journalists working in the newsrooms 2.0 of Clarín and La Nación. New technologies influence the dynamics of this type of newsroom, routines are modified, and deadlines for the delivery of news, as well as procedures and standards, are conditioned by the constant updating of information. Other influencing factors are supervisors and chief editors, the market and the search for audiences. This implies that there is a strong hierarchical structure and a possible “editorial line” to follow, which make journalists feel pressured by their superiors´ demands and requirements. Moreover, the influence of contextual levels that refer to government representatives, politicians, media laws, among others, are of little or no importance to the journalists of this type of newsrooms, since media companies act as filters and negotiators. In contrast, those factors that come from social structures (news sources, readers, radio and television audiences, social networks, audience sensitivity) are extremely important according to survey respondents.Esta investigación se relaciona con la importancia de las salas de redacción 2.0, las cuales funcionan como generadoras, mediadoras y receptoras de información dentro de la cultura periodística de un país. Resulta entonces esencial indagar acerca de la coherencia interna del ejercicio de la actividad periodística y de su interacción con el entorno. Para el análisis se tuvieron en cuenta las teorías del Newsmaking y del Gatekeeping puesto que ambas refieren al concepto de rutinas periodísticas que forman parte de la estructura organizacional de los medios. Este trabajo es un estudio empírico que analiza la percepción de la cultura periodística y de los factores de influencia por parte de los periodistas de dos redacciones 2.0 pioneras en nuestro país: Clarín y La Nación. Las redacciones 2.0 se encargan de producir el contenido digital para la web. En el caso de las seleccionadas, se encuentran integradas a las redacciones tradicionales. Para el estudio se llevaron a cabo observaciones no participantes en las dos redacciones, entrevistas en profundidad a periodistas y editores que trabajan en dichos ámbitos, y encuestas. El estudio concluye que lo concerniente a la tecnología es un factor de influencia percibido como extremadamente importante por los periodistas que trabajan en las redacciones 2.0 de Clarín y La Nación. Las nuevas tecnologías inciden en la dinámica propia de este tipo de redacciones, las rutinas se modifican, y los plazos de entrega de las noticias, los procedimientos y estándares se hallan condicionados por la actualización constante de la información. Otros factores de influencia son los supervisores y editores en jefe, el mercado y la búsqueda de audiencias. Esto implica que hay una marcada estructura jerárquica y una posible “línea editorial” a seguir, con la que los periodistas se sienten presionados a través de las exigencias y requerimientos de sus superiores. Asimismo, la influencia de los niveles contextuales que se refieren a representantes del gobierno, políticos, leyes de medios de comunicación, entre otros, tienen poca o nula importancia en la percepción de los periodistas de este tipo de redacciones dado que las empresas periodísticas actúan como filtros y negociadores. En cambio, aquellos factores provenientes de estructuras sociales (fuentes de noticias, lectores, oyentes y televidentes, redes sociales, sensibilidad de las audiencias) son extremadamente importantes según los encuestados

    Formación docente y desarrollo profesional: un estudio sobre las trayectorias educativas y laborales de los estudiantes de la UNIPE

    No full text
    This paper presents the main results of a research carried out at the National Pedagogical University (UNIPE) during the 2016-2017 biennium on socio-educational trajectories of university students. An analysis is developed based on primary and secondary sources, which highlights aspects related to the organization of teacher training in Argentina, the motivations that teachers have to continue their educational journeys in the university; and with the transformations that this stage of training enables, both for the teaching practice and for a change of position in the pedagogical field. The results of the research show that teachers arrive at UNIPE at a moment of their biographical and work career where access to the university could be seen as the gateway to a higher stage of the profession, visualized not only as training, but as an academic path of personal and professional self-transformation, and with an opening towards repositioning themselves in the educational field. The development of this research also allowed us to illuminate an important dimension of teacher training in Argentina, such as postgraduate training; understanding the term as a broader concept than that used by higher education regulation agencies, such as the National Commission for Higher Education. University Assessment and Accreditation (CONEAU), which also includes postgraduate courses and complementation cycles that is attended, typically, by many teachers who have a degree from a higher teacher training institute.En este trabajo se presentan los principales resultados de una investigación realizada en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) durante el bienio 2016-2017 sobre trayectorias socioeducativas de los estudiantes de la universidad. Se desarrolla un análisis fundamentado en fuentes primarias y secundarias, donde se destacan aspectos relacionados con la organización de la formación docente en Argentina, las motivaciones que tienen los docentes para continuar sus trayectos educativos en la universidad; y con las transformaciones que esta etapa de formación habilita, tanto para la práctica docente como para un cambio de posición en el campo pedagógico. Los resultados de la investigación muestran que los docentes llegan a la UNIPE en un momento de su trayectoria biográfica y laboral donde el acceso a la oferta universitaria podría mirarse como la puerta de entrada a una etapa superior del ejercicio de la profesión, a partir de transitar por un espacio académico que no es visualizado sólo como de capacitación, sino como un camino de auto-transformación personal y profesional, y con una apertura hacia el reposicionamiento en el campo educativo. El desarrollo de esta investigación permitió también iluminar una dimensión importante de la formación de docentes en Argentina como es la de los posgrados, entendiendo por tal un concepto más amplio que el utilizado por las agencias de regulación de la educación superior, como la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que incluye también postítulos y ciclos de complementación de licenciatura que, típicamente, transitan muchos docentes que tienen título de un instituto superior de formación docente
    corecore